Plúteos

 

Los plúteos son un conjunto de hongos muy poco conocidos por los aficionados por su relativamente pequeño tamaño y por su escaso interés gastronómico, no porque sean tóxicos sino porque son muy poco carnosos y salen muy dispersos y de manera muy escasa.

Son hongos que desarrollan sobre ramas, troncos o tocones fundamentalmente de árboles caducifolios muy descompuestos.



Por debajo del sombrero presentan láminas y lamélulas libres del pie, al principio blancas o en algún caso con tonalidades amarillentas, pero en la madurez se tornan rosadas por las esporas.


La esporada que dejan las láminas sobre una superficie es rosa debido al color de las esporas y es lo que tiñe las láminas en la madurez.



Las esporas son más o menos globulosas o cortamente elipsoidales, de paredes lisas e incoloras al microscopio o muy sutilmente rosadas.



Es muy importante la coloración y sobre todo el tipo de superficie del sombrero, en unos casos es fibrilosa o escamosilla, con dibujos radiales.



En estos casos la superficie o cutícula del sombrero es de tipo filamentosa, formada por hifas acostadas que presentan terminaciones de hifas alargadas, más o menos diferenciadas, engrosadas y pigmentadas, pero siempre alargadas.



Y en otros casos la superficie es muy uniforme, sin fibrillas ni escamillas radiales, sino que por el contrario tiende a cuartearse o arrugarse de una forma típica.



En estas especies las hifas que forman la superficie o cutícula del sombrero terminan en células globulosas, piriformes o esféricas diversamente pigmentadas y lógicamente responsables de la coloración del sombrero, es lo que se conoce como cutícula himeniforme o celulósica.



Presentan un pie relativamente corto, central o a veces un poco excéntrico por la forma en donde desarrolla en el sustrato, frágil y con una coloración que puede ser blanca o amarillenta y esto es un carácter de gran importancia sistemática.





Por último, algo de gran importancia en este grupo de hongos son los elementos estériles, cistidios, que aparecen en el borde o arista de las láminas y más dispersos en las caras. Su morfología es muy variada, pero son de especial importancia los que terminan en varios dientes.


Estos cistidios de las aristas también pueden presentar pigmentos intracelulares lo que se traduce macroscópicamente en una coloración diferenciada del borde o arista de las láminas, algo de gran importancia sistemática y que en ejemplares muy adultos es necesario confirmar al microscopio la presencia de estos cistidios pigmentados.

Plúteos de sombrero fibriloso o escamoso



Entre los más comunes, sin lugar a dudas, es el Pluteus cervinus es una especie comestible aunque de escaso interés dada su poco abundancia, característica por su hábitat de tocones, su coloración marrón con fibrillas radiales y por tanto de cutícula filamentosa y sus grandes cistidios de arista terminadas en tres o cuatro cuernecillos.


Muy similar a la anterior, el Pluteus salicinus también presenta cistidios con cuernecillos en la extremidad y se caracteriza por la coloración del sombrero verdosa, gris verdosa o con tintes verdosos y por supuestos con fibrillas radiales.


El Pluteus petasatus también es otro de los plúteos con cistidios de la arista con cuernecillos, pero con sombrero blanquecino o muy claro, con fibrillas radiales y en el centro puede ser más oscuro e incluso un poco escamoso.


Pero sin duda la especie más bonita de todos los plúteos es el Pluteus leoninus, característico por su crecimiento en tocones y sobre todo por su bonito color amarillo. En este caso los cistidios de arista son fusiformes o ventrudos, pero no cuernecillos como el de las especies anteriores.


El Pluteus villosus se caracteriza por su sombrero marrón con fibrillas o escamillas radiales, pie blanquecino y recubierto de fibrilla blancas y con cistidios ventrudos o claviformes pero sin dientes en el ápice.


Muy similar el Pluteus semibulbosus se caracteriza por su sombrero pequeño color cuero claro y pie blanco o ligeramente amarillento pero característico por presentar una base ligeramente ensanchada en un pequeño bulbo.


Y por último, en este grupo de plúteos con sombrero de cutícula filamentosa y por consiguiente más o menos fibrillosos o escamosos radialmente, el más pequeño de todos, el Pluteus exiguus, con sombrero de menos de 2 cm de diámetro de color muy claro, crema a café con leche claro con el centro finamente escamoso y como los últimos con cistidios sin cuernecillos, ventrudos o en biberón.

Plúteos de sombrero uniforme o plisado


La especie más común y mas representativa de este grupo es el Pluteus chrysophaeus es una seta de tocones con sombrero marrón y superficie finamente rugosilla, pero sin claras fibrillas radiales, pie blanco o un poco amarillento o aleonado en la base y láminas sin cistidios con cuernos.


El Pluteus nanus es muy afín y parecido al anterior pero característico por su pequeño porte, su coloración marrón rojiza que grisea ligeramente al frotamiento, con superficie granulosa, sin fibrillas radiales y su pie blanco.


También con un sombrero marrón y típicamente rugoso debido a su cutícula celulósica, el Pluteus romelli se diferencia de los anteriores por su pie claramente tintado de un amarillo claro e incluso las láminas jóvenes pueden presentar reflejos amarillentos.


Si bien la especie anterior se caracteriza bastante bien por su pie amarillento, el Pluteus luctuosus se reconoce por la coloración oscura, marrón clara que presentan la arista de las láminas debido a los cistidios de arista con pigmento intracelular.


Y por último, terminaremos este reportaje con otro de los plúteos más bonitos y llamativos, el Pluteus podospileus es una especie de sombrero marrón oscuro, mate y como afelpado y pie blanco con escamillas o fibrillas marrones o grisáceas.


Ese sombrero oscuro y afelpado se debe a la estructura de su cutícula, formada por hifas que terminan con células gruesas, claviformes a fusiformes, fuertemente pigmentadas, una estructuras intermedia entre las cutícula filamentosas y las himeniformes.

Esquemas de las principales especies de Plúteos






Comentarios

Entradas populares de este blog

Lepiotas y Galampernas

Higróforos grises y llenegas

Hongos de poros blancos, ni ennegrecientes ni azuleantes